lunes, 17 de diciembre de 2012

Los tallos que ya no miran al cielo.


  La maceta parece más grande cada día. Riego un fino tronco sin tallos reverdecidos.  La planta se dice seca. Cada dos mañanas la riego, con la dosis de agua justa, por si acaso. La esperanza es un latido silencioso de un corazón que no se resigna a perder.



Bleu de Joan Miró. 1961 

sábado, 1 de diciembre de 2012

Puertas del problema




En una situación con muchas puertas intentaremos tomarnos de todos los picaportes. El análisis consiste en detectar las únicas dos puertas reales. Sólo una lleva el piso de arriba. No obstante seamos recibidos allí nuestra mente comenzará a fabricar la nueva sala, con sus puertas y ventanas.
   De la ventana quiero decir que están hechas para distraer, para confundir la vista y para olvidar por momentos lo que tenemos detrás. No se recomienda una estadía prolongada en alguno de esos estados y a pesar de nuestros movimientos, seríamos la figura estática que ve pasar los juegos en la plaza, una acumulación de reflejos y con ellos nada.  Ventanas como parador de ruta, ojo grande que invita al despegue. Porque desatarse es caminar, todo lo demás es ilusión de pórticos y un malestar de a ratos controlado. 

viernes, 30 de noviembre de 2012

Una idea sobre el fuego




Viento que se va en ráfagas, apaga. La asfixia, apaga. Así es la cualidad del fuego. Una lucha por mantener y despojar para no perderse y desaparecer. Las llamas responden con figuras nunca repetidas como queriendo avisar que las cosas nunca son como antes, ni como después. Pero ni el fuego encuentra su equilibrio. Sólo el ardor de las hornallas mantienen la forma, su coraza metálica y su incompetencia con el cambio así lo permiten. 

sábado, 24 de noviembre de 2012

Las interminables vías del tren



Se está bien cuando no se necesita nada. En un descuido se te va el tren, corremos por las vías pateando piedras, cascotes ilusorios,  parecen desprecios en su forma sólida. Tratando de alcanzar los vagones  avanzamos con esa idea de que todo es adelante. Corremos, agitados. El montaje es una película muda con muchísimo subtitulo. Somos el primer actor contratado sin opción a roturas de contrato. Se está bien cuando no se necesita nada. Ni siquiera la idea volcada en papel. El tren se va. Se va. se va. 


lunes, 15 de octubre de 2012

Lectura ciclo de arte por la paz


Designado de interés cultural por los Ministerios de Innovación y Cultura y de Gobierno, Justicia y Culto de la Provincia de Santa Fe.
·      Designado de interés municipal por el Concejo Municipal de Rosario.
·      Con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.
(ANALFABETISMO, ARTE, CULTURA, DERECHO A LA VIVIENDA ÚNICA, DERECHOS DE LA MUJER, DERECHOS DEL NIÑO, DERECHOS HUMANOS, ECOLOGÍA, EDUCACIÓN, INMIGRANTES, JUSTICIA, PRESUPUESTOS BÉLICOS, PUEBLOS ORIGINARIOS, REFUGIADOS, SALUD, TRABAJO, ETC..)

El lunes 15 de octubre a las 20 horas continua el Ciclo ARTE POR LA PAZ en su décimo segundo año consecutivo en el Bar LENNON (esquina Paraguay y San Lorenzo) de la ciudad de Rosario.
Invitados a leer grandes poetas de Rosario y queridos amigos: María Paula Alzugaray, Paz Georgiadis, Corina Moscovich, Patricio Magnano, Sebastián Leonangeli y Gervasio Monchietti.
El Ciclo ARTE POR LA PAZ continúa ayudando a la Fundación GARRAHAN, a la Fundación CHICOS, a la Fundación CRECER, a LALCEC, al Refugio Sol de Noche, y a escuelas y espacios con necesidades básicas insatisfechas con ropa, alimentos, libros y demás recursos que se necesitan.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Historias caminadas- presentación



   Después de varios años de trabajo, llego al final del trabajo, a la mala noticia de decir que se terminó el proceso creativo que me unió a todas las personas que participaron en el proyecto. Ahora descanso, ahora disfruto, para seguir. 

  


miércoles, 16 de mayo de 2012

Árbol


     Soñaba con un árbol que regaba y algunas personas sin rostro por los alrededores. 
     Después, el árbol me tapó el sueño y no pude ver más.

martes, 13 de marzo de 2012

Cassettes


   Lo que extraño cuando giraba un cassette es que se sentía que pasaba algo más allá de la música, por lo menos un motor, una polea, unos engranajes y nuestras ansiedades se asociaban a tempo. El copiado rápido de las dobles caseteras fue un anticipo de lo que conocemos. Hamburguesas rápidas, autopistas, internet. A cierta edad rebobinamos la cinta y comparamos nuestras canciones…


jueves, 9 de febrero de 2012

Astros




Astros


En una mesa de poker alguien está ligando mucho, pasaron tres vueltas y parece que la suerte no va a moverse de la silla de respaldar rojo. De un momento para otro el señor que había acumulado la mayoría de las fichas se queda mirando el paño verde vacío. Vuelve a su casa con menos de lo que había llevado. 

Nuestra música ligó allá por los setentas y principios de los ochenta.  Después de varias manos,  la riqueza sonora fue desapareciendo junto a los maestros ejecutores. Esos astros divinos son cometas, y por el momento, sólo nos quedará contemplar su estela luminosa. Quedan los discos como registro y unas lágrimas de vinilo que gotean en los techos de las casas.

El jugador espera la nueva baraja, el mazo de cartas guarda un perfecto orden, es una nueva noche con aires de repetición. El groupier reparte las fracciones de suerte.

 Sobre el adoquinado de una noche de verano que se convirtió fresca, vimos el reflejo de un cometa. En la galaxia se está preparando una próxima invasión. Quiero creer que seremos salpicados por la locura de los grandes


para Luis.  


lunes, 28 de noviembre de 2011

Volar sentados

   En el inicio de los tiempos se llamó evolución a la transformación de hombre mono en homo erectus. Pararse, caminar, más tarde correr por la presa. Los instrumentos tecnológicos y de confort de nuestros días pretenden regresarnos a nuestro comienzo, es la silla o el sillón el icono que hoy nos define como especie. Caminar lo menos posible. Volar sentados. 


  

domingo, 23 de octubre de 2011

Día de elecciones (micro relato)



De su padre no supo nada después de la pelea, sólo que estaba vivo. Cada día de elecciones veía su nombre en el padrón, arriba del suyo. Cuando se acercaba a las urnas comprobaba lo que daba por descontado. El ya había pasado temprano, como era su costumbre, un poco para no cruzarse y otro poco porque los grandes no tienen nada que hacer con las horas. En las últimas elecciones le tocó votar en otro lado, porque ahora el inservible se había mudado a unas torres nuevas. La curiosidad o alguna extraña sensación lo llevó a pasar por la antigua escuela. Comprobó que el padre tampoco estaba registrado allí. Pero no se preocupó, pensó que también se habría mudado. Si, seguro se trata de eso -se dijo para sí- y siguió como siguen los rencores, votando siempre al mismo candidato. 

domingo, 25 de septiembre de 2011

El pino


Cuando era chico decía que el pino ese que estaba ahí adelante, cerca del cerco, era yo. También decía que las tormentas lo hacían crecer. Sabía que mi altura nunca alcanzaría la altura de los árboles. Ellos echan raíces, se expanden y se elevan, nosotros, tan sólo intentamos. Y cada intento es poda y florecimiento.
  El día que podaron el pino, por su sequía, yo no estaba. Pero dejaron el tronco cortado al ras, liso, no se podía pensar en su altura, ni cuanto se hubiera expandido; y unas flores circundaban su despedida. Recordé en ese momento las guirnaldas de navidad y un acampe bajo su sombra, recordé su silueta de espiga en las noches de verano, recordé que siempre miraba hacía adelante, cerca del cerco. Por esas épocas, nada podía distraer el extraño complot silencioso que teníamos. Si el estaba bien, entonces yo también.      
       El día que podaron el pino supe que empezaba otra vida. La vida número dos, sin aliados ni bastones ficticios, pero con la seguridad de un destino de árbol.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Planes de trabajar


   La señora que cuidaba por unas horas a mi hija un día me dijo que no vendría más. Después, nos llegó la información precisa de parte de quién nos la había recomendado. Le convenía más el plan trabajar, el subsidio, antes que tener que llegarse a nuestra casa todos los días.
   Los políticos, buenos o malos, del partido que representen, desean, o por lo menos dicen en sus discursos que quieren trabajo para sus ciudadanos. Y es verdad. Lo que les sucede y les prima a quienes gobiernan es la  atención de las urgencias. Había que dar una solución para los marginados. Dinero y sus variantes. El plan trabajar.
 Uno de los problemas a futuro pasa por el lema "lo que se da no se quita". Los americanos educaron terroristas y después sembraron el terror en su escuela. Que no nos pase que un día tengamos que reducir lo que damos, esos "derechos adquiridos", porque el monstruo que alimentamos siempre tendrá hambre. Si tanto se habla de la educación ¿ qué mensaje se les esta enseñando? Siempre fueron usados y ese silencio se compra con dinero. Que no se enojen entonces porque no hablaremos de calles cortadas sino de la única calle libre.




miércoles, 7 de septiembre de 2011

Muros

  Muros donde nunca más dejaré huella, y no por eso, dejaré de pasar. Porque cada vez que paso, me conozco más. 


domingo, 28 de agosto de 2011

Mamushka


mamushkas

Existimos y lo estamos contando, como así también existen las múltiples posibilidades dentro de la existencia. Salimos de una mamushka gigante que en cada desición va dejando su corteza para llegar a encontrarse, en el mejor de los casos, con la semilla que entiende de orígenes y del propio ser.  
  En el trayecto que hacemos, lo que dejamos, esos restos, son recogidos por la experiencia; que bien podría describirse con otros apodos. Me inclino a pensar que sus cimientos están ligados a las decisiones que hacemos y cuanto más arriesgadas, más sabio se vuelve el hombre.
  Hombre atado a sus preguntas. Aunque el crea que es libre, los interrogantes aparecen en cada paso, a cada vuelta de hoja, en cada pequeño destino.
 El descubrimiento y sus nuevos interrogantes, quizás mayores a los que teníamos antes de avanzar.  Por eso, no se me ocurre una vida con preguntas saciadas. Y si eso pasara, preguntaría como última cosa: ¿Qué hubiera sido si no existiéramos?
mamushkas

¿Los “hubieras” no existen?

El tiempo ignora a los hubieras, nosotros, los necesitamos.
Deben existir (en el pasado) los hubieras, porque son ellos, con su pesada carga, los que nos recordaran sobre el otro camino posible. Hay una tendencia de mostrarnos agradecidos y gozosos de nuestra realidad, festejantes, sin arrepentimientos por nuestras decisiones.  Es a mí entender, un orgullo sutil. Hasta que el hombre no se declare incompetente seguirá chocándose con la misma piedra*, pero digo piedra de lava, caliente y más grande a su paso.
* piedras que no se rompen ni se aniquilan, sólo se saltan o se aprende a esquivarlas. 



jueves, 25 de agosto de 2011

Los días felices


    La felicidad y su goce imperceptible. Un juego a las escondidas, donde apenas ella muestra su sombra para los ilusorios. Donde el futuro es la poda de sensaciones, en el ámbito del tiempo. En otra cosmovisión puede que la felicidad se presente con carteles luminosos y aviso de entrega. En nuestra finita vida, si nos roza  la piel sensible, creeremos detectarla y en ese momento, se habrá ido.


   

Paul Gaugin    Mountains in Tahiti

lunes, 22 de agosto de 2011

Cosmogonía cicatriz


 Hablar como escriben los poetas, con recortes y podas de palabras, para que una línea dicha sea precisa y no por eso menos completa para los sentidos. Dando espacio de juez al silencio, que siempre encontrará culpables en el sonido. Pocas veces hablamos para el cosmos, aunque el sepa que estamos y vivamos en su oreja.


la foto es de Jim Campbell - explosión de leds.
    

miércoles, 17 de agosto de 2011

Canción insegura (cartu rap)


   Inseguros, con nuestro miedo en la mochila que tironea el pibe chorro. Nos tira al piso y patea su bronca de injusticia con lo que vos tenes y yo no tengo. Yo no tengo tanto, es mucho menos de lo que te han dicho.  Algo tengo y se lo lleva (se lo doy?). Para que no me mate, para que por las dudas no me mate, para no morir en el intento de seguir intentando la vida un poco mas. Poco más que la sensación que tengo de pensar cuando me toca, y si me toca, pensar que ya este año estoy cubierto, hasta el próximo, o unos meses. Si la suerte me acompaña puedo tirar más tiempo, pero ese tiempo come angustia de saber que en cualquier momento me toca, y si me toca le doy, lo que tenga le doy, y no le miento si le digo no hay más, y si se enoja estoy muerto antes de hablar.

 

viernes, 12 de agosto de 2011

bolillero


   No quiero creer que damos vueltas en un bolillero. No quiero creer la tragedia de caer como un hecho casual. Soy de los que fabrican la causa para dar sentido a lo probable. Aunque mi historia carezca de sustento, quiero creerla, y la creo, y la transmito. El miedo no es otra cosa que una bolilla marcada, la suerte, la improbabilidad de que nos toque, o la ausencia de bordes, o un número infinito de bolas.  


miércoles, 3 de agosto de 2011

Agobiados



  En el experimento facebook se brindó la posibilidad de moldear una revista de diálogos con gente cercana y a veces no tanto. No se sabía en su comienzo el uso que darían las personas a éste nuevo método de comunicación. Queda claro que predomina el entretenimiento por sobre todas las herramientas posibles. ¿ Es eso lo que queremos?  Pienso que sí. Los momentos de ocio en la época que vivimos necesitan ser llenados con algo que nos entretenga. Será que vivimos agobiados, será que el día le gana a la risa y qué en los pocos momentos libres uno busca ya sea en televisión, radio o medio que fuese un poco de alegría. Pienso también que cuanto peor se viva ganaran los espacios nuevas modalidades o defectos del hombre, por ejemplo, el  morbo, donde se muestra gente peor que uno, así, podremos dormir con la conciencia tranquila.